ERROMINTXELA

ERROMINTXELA

Notas para una investigaci�n socioling��stica

Oscar Vizarraga

����������� Este proyecto nace de la inquietud por indagar en un grupo �tnico cultural diferente de los llamados gitanos castellanos y/o gitanos vascos que conviven en el Pa�s Vasco y en la zona vasco-francesa de Iparralde.

����������� La falta mutua de reconocimiento de gitaneidad entre distintos grupos gitanos ha sido -y lo es a�n en muchos casos- una triste realidad y una constante en nuestro pueblo, de la que no se escapan los gitanos erromintxelas, a los que sus hermanos gitanos castellanos les han negado esa identidad refiri�ndose a ellos como “vascos” o “gitanos vascos” o confundi�ndoles con mercheros u otros grupos �tnicos no gitanos. Sin embargo, los gitanos erromintxelas mayores s� tienen conciencia de ser gitanos y as� lo manifiestan; pero, al llevar siglos en Euskadi, viviendo muchos de ellos en caser�os, y hablar euskera, su sentido de identidad gitana no es tan grande como el del resto de los gitanos vascos.

����������� En la Exposici�n Itinerante de Artesan�a Gitana, llevada a cabo por varias ONG, incluimos dos ponencias sobre un estudio de los grupos �tnicos n�madas en Euskadi: los cascarotes, los agotes y los gitanos erromintxelas y su habla. Las ponencias se divid�an en dos centros de inter�s:

1. Ling��stico: Un estudio de Jon Mendiz�bal basado principalmente en una investigaci�n de Peter Backer acerca del habla de los gitanos vascos, con unarelaci�n de palabras erromintxelas y algunos apuntes sobre su habla peculiar.

2. Sociol�gico: La ponente Alicia St�rtze expuso sus investigaciones sobre el comportamiento social de algunos de los grupos n�madas citados.

����������� Estas investigaciones despertaron el inter�s de nuestra asociaci�n, Kale dor Kayiko, entidad gitana preocupada por nuestra cultura y educaci�n como principales mecanismos de convivencia. As� pues y dada, adem�s, la cercan�a geogr�fica de los erromintxelas, nos sumergimos en un agradable proyecto: “Investigaci�n socioling��stica del erromintxela”, que se present� al �rea de Cultura del Gobierno Vasco, pero se nos neg� la subvenci�n solicitada por considerarlo un proyecto “sectorial”. Al insistir en que nos abrieran otras puertas y hacerles ver la necesidad de conocer m�s a este grupo �tnico, nos orientaron hacia el Vicerrectorado de Euskara de la Universidad del Pa�s Vasco, cuyo responsable, Peyo Salaburu, acogi� el proyecto con gran inter�s al saber que en el mapa dialectal de Luis Luciano Bonaparte, que recoge la pr�ctica totalidad de los dialectos, vivos y extinguidos, del euskera, faltaba el erromintxela, desconocido para �l hasta ese d�a. En su gesti�n consigui� interesar a la Euskaltzandia (Academia de la Lengua Vasca), que financi� el proyecto con fondos de la UPV y puso a nuestra disposici�n un local y medios materiales para llevar a cabo la investigaci�n. Kale dor Kayiko coordin� el proyecto y contrat� para su desarrollo a una fil�loga vasca y a un historiador conocedor de la cultura gitana.

Los objetivos de la investigaci�n eran el an�lisis ling��stico y literario del erromintxela, y el an�lisis sociol�gico de los gitanos vascos.

Con respecto al primer objetivo se realizaron an�lisis de revistas y libros:

n��� Anteriores al siglo XX: Vulcanus (1597), el primero que dio reconocimiento de lengua al roman�; Walckenaer (1833), Cenat-Mancant (1855), F. Michael (1857), A. Baudrimont (1862), J. Rochas (1876), G.B. de Legreze (1882), J. Barbier (1895) y P. Haristoy (1895-1901).

n��� Principios del siglo XX: J.B. Darantz (1906), Ackerley (1929) y Mirande Aspiroz (1950 aprox.)

n��� Finales del siglo XX: M. Lekuona (1981), Kr�twing (1986), Peter Backer (1987) y Jon Mendiz�bal (1990).

����������� Seg�n Peter Backer, la primera lista de palabras erromintxelas es de Walckenaer, revista Nouvelles anales des voyages, n� 60, 1833, de donde relacionamos algunas palabras:

Roman��������������������� Erromintxela������������������������������������������������ Castellano

Pani���������������������������� Paninekoa������������������������������������������������������ Agua

Balicho����������� Balitxua���������������������������������������������������������� Cerdo

Piav���������������������������� Piatu�������������������������������������������������������������� Beber

Kurrar������������������������ Kurratu���������������������������������������������������������� Trabajar

Mangav���������������������� Mangatu�������������������������������������������������������� Pedir

Dikav������������������������� Dikelatu��������������������������������������������������������� Mirar

Najar�������������������������� Najel egin (egin: hacer en euskera)����������������� Ir

Mol���������������������������� Mola (-a: art. determinado en euskera)����������� Vino

Matipen���������������������� Matitu������������������������������������������������������������ Borrachera

����������� Hemos constatado, adem�s, la permanencia en el erromintxela de palabras desaparecidas del cal� utilizado por el resto de los gitanos vascos.

Ejemplos de frases en erromintxela:

Brakitzua bizirik dao, nadar� eta tasautu���� (El cordero est� vivo, vete y m�talo)

Zuk zingo piatzen duzu, ez zingo piatu �������� (T� bebes muy deprisa, no bebas deprisa)

����������� Se ha llegado al erromintxela a trav�s de estudiosos del euskera en castellano, franc�s e ingl�s, que no eran investigadores del roman� ni de la cultura gitana. As� se observan numerosos puntos de vista lejos del conocimiento del roman� y del pueblo rom. Un ejemplo es el error que aparece en una lista de Vulcanus, en la conjugaci�n del verbo beber (piav), donde se ve claramente que el informante gitano traduc�a al roman� lo que J. Scaligero le preguntaba en franc�s; en la segunda persona del singular el informante entiende mal a Scaligero y �ste traduce:

����������� Je bois������������ Me piav��

����������� Tu bois Kascht(evidentemente, el gitano entendi� “du bois”: madera)

����������� Este error fue trascrito literalmente por otros autores posteriores hasta que Vaux de Foletier repar� en �l. Consideramos este falta de rigor como un preocupante desinter�s hacia el roman� y un insulto a la intelectualidad que, se supone, representan esos autores, pero este desinter�s y desconocimiento no se manifiesta s�lo en las listas de palabras, sino tambi�n en el an�lisis de diccionarios, en los que observamos otros errores que, sin ser tan alarmantes, siguen denotando una gran ignorancia.

Los diccionarios analizados fueron:

n��� Anteriores al siglo XX: Larramendi, Martin de Harviet y D’urte (s.XVIII), W.J. Van Eys , F. Aizkibel e Iztueta (s. XIX).

n��� Principios del siglo XX: Azkue (1905) y P. Lhande (1926)

n��� Diccionarios modernos: Hiztegi modernoa (1977), Retana Autoridades (1976-1989), Anaya (1990) y Diccionario General Vasco (1987)

n��� Diccionarios etimol�gicos: M. L�perlman (1968) y Diccionario Etimol�gico Vasco (1968).

����������� Se confirm� lo que ya hemos dicho en las conclusiones sobre las listas de palabras: un profundo desconocimiento del roman� y de todo lo gitano, que transmite los estereotipos que se tienen acerca de nosotros. Pruebas de ello son la observaci�n de los campos sem�nticos relacionados con actos delictivos, falta de higiene, armas,…; o la atribuci�n de P. Lhande del origen de determinadas palabras erromintxelas al castellano en lugar de al roman� o al s�nscrito (en la siguiente relaci�n, l�zaro, pierna, trino, chucho y ternum, respectivamente):

Erromintxela������������� Roman��������������������� S�nscrito������������������� Castellano

nazar������������������������� nasalo������������������������� nasval������������ enfermo

pindrua����������� pinro��������������������������� pada��������������������������� pie

trin������������������������������ trin������������������������������ tri������������������������������� tres

xukel�������������������������� dzukel������������������������� jakuta������������������������� perro

ternu��������������������������� terno��������������������������� tarun��������������������������� joven

�����������

����������� Aunque en un primer momento pensamos que se trataba de un dialecto o un pogadolecto agonizante o incluso desaparecido, el trabajo de campo nos demostr� que el erromintxela est� vivo. Para este trabajo fue muy importante la colaboraci�n, como informantes, de dos gitanos cuya avanzada edad y delicada salud les hace dignos de dedicarles toda la atenci�n y el tiempo necesarios, ya que su aportaci�n para la investigaci�n del erromintxela es inestimable.

����������� Actualmente existen dos generaciones de hablantes de erromintxela: una, m�s antigua, que conserva una mayor riqueza l�xica, y otra con un l�xico empobrecido que en ocasiones sustituye palabras erromintxelas por otras del castellano o del euskera, dependiendo de la lengua de contacto.

����������� Con respecto al an�lisis sociol�gico, segundo objetivo de nuestro estudio, hemos observado que este grupo �tnico ha adoptado formas y estructuras sociales m�s propias del pueblo vasco que de los gitanos, lo que hace que su sentimiento de gitaneidad no sea tan f�rreo como el del resto de los gitanos.

����������� Nuestra investigaci�n despert� en diversos foros gitanos un inter�s que, modestamente, no esper�bamos:

n��� El investigador jud�o Yaron Matras, profesor de la Universidad de Manchester y experto en lenguas pararroman�es, se puso en contacto con nosotros para interesarse por la marcha de la investigaci�n y nos propuso, adem�s, un intercambio de informantes, pero pensamos que esta propuesta, a pesar de resultar muy interesante, era dif�cil de llevar a cabo, dada la avanzada edad de nuestros colaboradores y el esfuerzo que supondr�a para ellos. Tambi�n fuimos invitados por la Universidad de Manchester a exponer una comunicaci�n sobre el erromintxela dentro del “IV Encuentro Internacional de Ling��stica Roman�”, pero excusamos nuestra presencia por considerar poco desarrollada todav�a nuestra investigaci�n.

n��� En las “Jornadas para la recuperaci�n del roman�-kal�” organizadas por la Uni�n Roman� en Sevilla y a las que acudieron varios expertos en roman�, tuvimos ocasi�n de exponer brevemente los pasos que est�bamos dando en nuestro estudio y presentar algunas conclusiones provisionales del mismo. Result� muy gratificante la buena acogida que tuvo nuestra investigaci�n.

n��� Al “I Congreso Europeo de laJuventud Gitana” celebrado en Barcelona, al que acudieron, entre otros expertos, Vania de Gila Khojanoski, Peppe Collu, Nicol�s Jim�nez, Mateo Maximov (ti avel erto), Rajko Djuric, Behljuli Galjus y Juan de Dios Ram�rez-Heredia, quienes, hasta nuestra intervenci�n en dicho congreso, desconoc�an las singularidades ling��sticas y sociol�gicas de los gitanos erromintxelas.

Trabajo pendiente de la investigaci�n

En el plano ling��stico:

n��� Trascripci�n fon�tica de todas las voces recopiladas

n��� Etimolog�a de las palabras

n��� Ampliaci�n del trabajo de campo en Guip�zcoa e Iparralde

n��� Implicaci�n de expertos roman�logos en el estudio

En el plano literario:

n��� Estudio de la influencia y tratamiento del roman� en la literatura vasca

En el plano sociol�gico:

n��� An�lisis de las se�as de identidad y de las caracter�sticas �tnicas de los gitanos erromintxelas: �en qu� medida se sienten gitanos? �en qu� medida vascos?; �de qu� estructura social est� m�s cerca su modus vivendi?, �de la vasca o de la gitana?…

n��� Determinaci�n de la procedencia �tnica de los gitanos erromintxela y del origen de su habla. Trabajamos con la hip�tesis de un posible origen kalderash, pues, al parecer,los primeros gitanos llegados a Euskalherria eran kalderash, y su llegada, con todo su mundo de color y diversi�n, su manera de vestir y sus oficios, es evocada en las fiestas populares de la Candelaria de San Sebasti�n.

�scar Vizarraga es secretario de la asociaci�n Kale dor Kayiko, de Vizcaya