Aspecto, tiempo y modo - hiru.com

EUSKERA

Aspecto, tiempo y modo

En las formas perifr�sticas se diferencian dos partes, una es el verbo principal y otra el auxiliar. El primero refleja el aspecto, y el segundo refleja el tiempo y el modo.

Aspecto

El verbo principal es el que marca el aspecto y lo hace de la siguiente manera:

  • Cuando el auxiliar es del tipo edin o ezan no refleja el aspecto: etor daiteke, etor dadin, uler dezake, ekar ezazu...
  • Participio perfecto. Denota una acci�n completada y se forma a�adiendo las terminaciones -i o -n a la ra�z de los verbos sint�ticos, y las terminaciones -tu/-du a la ra�z del verbo perifr�stico: etorri da, jan duzu, sartu da, lagundu duzu.
  • Pret�rito imperfecto. Denota una acci�n en proceso, no terminada todav�a, y se forma a�adiendo -ten o -tzen a la ra�z del verbo: egiten zuen, askatzen du.
  • Irrealizado. Para expresar el futuro se utilizan diferentes formas del aspecto, la m�s com�n es la terminaci�n -ko, go (jango, eramango, aurkituko...). Pero en los dialectos del este, la terminaci�n -en (janen, eramanen...) aparece unida a las ra�ces de los verbos que terminan en consonante.

Cuando los verbos sint�ticos se conjugan solos, carecen de aspecto. En lo que se refiere al significado, son verbos imperfectos y puntuales, es decir, reflejan una actividad que se est� dando en el momento o que siempre se da del mismo modo, por ejemplo: Zarautz Gipuzkoan dago, nik badakit hori.

Tiempo

Existen tres tiempos verbales: presente, pasado e hipot�tico.

  • Presente: tiempo verbal que expresa el momento en el que transcurre la acci�n (dator, du, dateke, dezake...).
  • Pasado: tiempo verbal que expresa una acci�n transcurrida (zetorren, zukeen, zatekeen, zezan...).
  • Hipot�tico: tiempo verbal que expresa una posible acci�n (litzateke, lezake, baletor, nekike...).

En euskara el tiempo futuro no se forma modificando el auxiliar, simplemente se a�ade -ko o -go a la ra�z del verbo principal. Los verbos sint�ticos tienen presente (nabil) y pasado (nenbilen) pero carecen de forma futura, por lo que se recurre a los verbos perifr�sticos (ibiliko naiz).

A menudo el tiempo verbal coincide con el de la oraci�n; cuando no ocurre as� nos encontraremos frases como �stas: Ni bihar ez nator (presente) klasera (yo ma�ana no vengo a clase).

Modo

El modo corresponde a la actitud que el hablante adopta respecto a la acci�n del verbo y la modalidad se muestra en la inflexi�n verbal o auxiliar. Los modos pueden ser el potencial, el condicional, el consecutivo y el subjuntivo.

  • Potencial: indica que una cosa puede suceder o puede ser hecha, es decir, una posibilidad. Se forma con el morfema modal -ke a�adido al auxiliar. Maria etor daiteke (Mar�a puede venir), etor liteke (podr�a venir), etor zitekeen (pod�a haber venido).
  • Condicional: indica un requisito a cumplir y necesita del morfema ba- delante del auxiliar. Dirua izango banu (si tuviera dinero), dirua izan banu (si hubiera tenido dinero).
  • Consecutivo: indica el resultado de la condici�n, incluyendo al morfema -ke. Mendira joango nintzateke (ir�a al monte), mendira joango nintzatekeen (hubiera ido al monte).
  • Subjuntivo: manifiesta lo expresado por el verbo con marcas que indican la subjetividad, Pozik jarri dadin oparia eman diot (le he dado el regalo para que se ponga contento/a), pozik jarri zedin oparia eman nion (le di el regalo para que se pusiera contento/a).

La persona, formas impersonales y alocutivo

Persona

La persona es la marca de los elementos que intervienen en la acci�n del verbo (sujeto, complemento directo e indirecto). Existen tres sintagmas nominales en concordancia con el verbo: nor, nori y nork.

El euskara tiene siete personas, las tres primeras son personas del singular: primera ni, segunda hi y tercera hura. Las cuatro siguientes, desde el punto de vista morfol�gico del verbo, son personas del plural: primera persona plural gu, segunda persona plural zuek y tercera persona plural haiek. El pronombre zu se considera como segunda persona del plural a nivel morfol�gico, aunque en el euskara actual se utiliza como segunda persona del singular.

El pronombre personal zu

Seg�n los ling�istas, antiguamente la forma zu representaba a la segunda persona del plural, pero su uso como forma respetuosa hizo que fuera perdiendo ese significado, as� se comenz� a utilizar el pronombre zuek para denominar a la segunda persona del plural. Es por ello que el pronombre zu aunque actualmente se refiera a una forma de segunda persona de singular (m�s respetuosa que hi), presenta una morfolog�a similar a las formas del plural.

Tabla de los pronombres personales y sus declinaciones:

NOR (absolutivo) NORI (dativo) NORK (ergativo)
Ni Niri Nik
Hi Hiri Hik
Hura Hari Hark
Gu Guri Guk
Zu Zuri Zuk
Zuek Zuei Zuek
Haiek Haiei Haiek

En euskara se reflejan las marcas de las personas que cumplen estas tres funciones: sujeto (nork si es transitivo y nor si es intransitivo), complemento directo (nor) y complemento indirecto (nori), por ejemplo:

DIZKIZUT:
nork (nik) >dizkizut
nor (gauza batzuk) >dizkizut
nori (zuri) >dizkizut

Estas personas se pueden combinar de cuatro maneras, por lo que podemos clasificar los verbos auxiliares y los sint�ticos en cuatro grupos diferentes:

  • NOR: da (sujeto hura).
  • NOR-NORI: zait (sujeto hura, complemento indirecto niri).
  • NOR-NORK: dut (complemento directo hura, sujeto nik).
  • NOR-NORI-NORK: dizkidate (complemento directo plural, complemento indirecto niri, sujeto haiek).

Forma impersonal

En general, las oraciones tienen un sujeto nor o nork, sin embargo, en ciertas ocasiones carecen de �l: Nola egiten da hau?

Los verbos sint�ticos no pueden adoptar el valor impersonal, por el contrario s� lo aceptan los verbos perifr�sticos. La forma impersonal tambi�n se puede construir con la tercera persona del plural, por ejemplo: Dendak zabaldu dituzte (Han abierto las tiendas).

Tampoco existe el sujeto en las oraciones relacionadas con el clima: Euria ari du (llueve); Eguraldi ona egiten du (hace buen tiempo).

Alocutivo (Hitano)

Adem�s de la marca de persona en los sintagmas nominales nor, nori y nork, en el grupo verbal puede aparecer otra a nivel coloquial. Esa marca de persona no le corresponde a ning�n otro sintagma de la frase, ya que es exclusivo a quien est� en ese momento con el hablante.

As�, si nuestro interlocutor es de sexo masculino, en el verbo aparecer� la terminaci�n -k y si es de sexo femenino, la terminaci�n -n. A esta marca de persona se le denomina hitano (coloquialmente hi-ka). Por ejemplo:

  • Forma no alocutiva: Gizon bat etorri da.
  • Forma alocutiva: Gizon bat etorri duk (receptor masculino), Gizon bat etorri dun (receptor femenino).

Por lo tanto, si tratamos de t� a la persona con la que hablamos de una manera muy informal, nos vemos obligados a utilizar el pronombre personal hi en todas las formas verbales: Hura etorri duk/dun.

Pero si nos atenemos a la utilizaci�n m�s adecuada del hitano, no puede aparecer la forma alocutiva en las oraciones subordinadas completivas o de relativo, aunque s� es aceptado en la oraci�n principal. Por lo tanto: Ez zioat esan Andoni etorri dela (la forma verbal etorri duala ser�a inapropiada). Del mismo modo, en las formas subjuntivas tampoco aparece el alocutivo.

Alocutivo zuka

En los dialectos del este de Euskadi, cuando la segunda persona es tratada de usted zu, el propio tratamiento se puede ver reflejado en el grupo verbal, en modo alocutivo. Es decir, adem�s de los sintagmas nominales nor, nori y nork que pueden constituir la frase, tambi�n puede aparecer la forma verbal del tratamiento de usted zu.

El pronombre personal zu

�

Seg�n los ling�istas, antiguamente la forma zu representaba a la segunda persona del plural, pero su uso como forma respetuosa hizo que fuera perdiendo ese significado, as� se comenz� a utilizar el pronombre zuek para denominar a la segunda persona del plural. Es por ello que el pronombre zu aunque actualmente se refiera a una forma de segunda persona de singular (m�s respetuosa que hi), presenta una morfolog�a similar a las formas del plural.

�

Alocutivo zuka

�

En los dialectos del este del Pa�s Vaco, cuando la segunda persona es tratada de usted zu, el propio tratamiento se puede ver reflejado en el grupo verbal, en modo alocutivo. Es decir, adem�s de los sintagmas nominales nor, nori y nork que pueden constituir la frase, tambi�n puede aparecer la forma verbal del tratamiento de usted zu.

Forma no alocutiva: Gizon bat etorri da.

Forma alocutiva: Gizon bat etorri duzu.
�