La RAE avala que Burgos acoge las primeras palabras escritas en castellano | Castilla y Le�n | elmundo.es

Castilla y Le�n |

L�der mundial en espa�ol

Domingo 07/11/2010. Actualizado 17:22h.

Cultura | Documentos en Valpuesta

La RAE avala que Burgos acoge las primeras palabras escritas en castellano

Imagen del monasterio burgalés de Santa María de Valpuesta, donde aparecieron los códices con las primeras palabras en castellano. | Ical

Imagen del monasterio burgal�s de Santa Mar�a de Valpuesta, donde aparecieron los c�dices con las primeras palabras en castellano. | Ical

  • El Instituto Castellano y Leon�s de la Lengua presenta legajos del siglo IX
  • �stos resit�an el origen del nacimiento del idioma
Uno de los códices de lectura más compleja.

Uno de los c�dices de lectura m�s compleja.

El primer testimonio escrito del castellano retrocede dos siglos atr�s en el tiempo, del XI al IX, y viaja de La Rioja a Castilla y Le�n.

As� lo demuestra un estudio sobre los manuscritos de Santa Mar�a de Valpuesta (Burgos), que cuenta con la bendici�n de la Real Academia Espa�ola (RAE) y que, en la pr�ctica, dinamita el ya cuestionado mito de las Glosas Emilianenses como primer texto y San Mill�n de la Cogolla (Rioja) como cuna del castellano.

La investigaci�n acredita que en este monasterio de Valpuesta, a 90 kil�metros de la capital burgalesa, se encontraron los documentos m�s antiguos (del siglo IX) que incluyen t�rminos en castellano, en oraciones en las que el lat�n iba desapareciendo y se apreciaba el orden l�gico del nuevo idioma.

Estos escritos eran conocidos como Cartulario de Valpuesta y el historiador cl�sico y de referencia de la lengua, Ram�n Men�ndez Pidal, ya los mencionaba en su estudio Or�genes del Espa�ol.

Sin embargo, la presencia de falsificaciones entre los m�s antiguos, con las que los monjes simulaban tener privilegios reales que, en verdad, nunca les hab�an sido dados, hicieron que los estudiosos miraran con desconfianza todo el conjunto de legajos.

Ahora fil�logos y pale�grafos del Instituto Castellano y Leon�s de la Lengua han apartado las falsificaciones –tres en total– y han acreditado la validez de los 184 documentos restantes.

La RAE ha coeditado en dos lujosos vol�menes, Los becerros g�ticos y Galicano de Valpuesta, que recoge el estudio, con una tirada de 2.500 ejemplares. La presentaci�n tendr� lugar el pr�ximo 12 de noviembre en la sede de la Academia en Madrid.

Su vicedirector, Jos� A. Pascual, da por seguro en el pr�logo "el consenso entre fil�logos e historiadores, en cuanto a que acerca mucho el trabajo a lo que se entiende por definitivo".

Los fondos de Valpuesta constan de ocho documentos del siglo IX, 39 del X, 49 fechados en el XI, 90 en el XII y uno del XIII, y consisten, sobre todo, en escritos que registran donaciones de bienes materiales (ganado, tierras o enseres) de particulares al monasterio a cambio de bienes espirituales como un entierro en su suelo o misas en su memoria. Los escribientes de aquella �poca intentaban plasmar los acuerdos en lat�n.

Pero Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano y Leon�s de la Lengua y fil�logo, se�ala que ese lat�n "estaba tan alejado de la rectitud, presentaba un estado tan evolucionado o corrompido" que, asegura, "se puede concluir que la lengua de los becerros de Valpuesta es una lengua latina asaltada por una lengua viva, de la calle y que se cuela en estos escritos".

Repercusiones

El hallazgo tiene repercusiones pol�ticas y acad�micas. Valpuesta adquiere una nueva dimensi�n legitimadora para Castilla y Le�n, comunidad invitada este a�o en la prestigiosa Feria del Libro de Guadalajara y a ella asiste como lugar de origen de la lengua com�n. Un t�tulo que todav�a ostenta La Rioja gracias a las anotaciones manuscritas de San Mill�n de la Cogolla en las que se hall� el considerado hasta hoy como primer testimonio del romance hisp�nico.

72 � Comentarios

  1. #71

    An�nimo 08.Nov.2010 | 02:15

    Lo que nadie entiende es pq la provincia de Logro�o, formada por comarcas tales con Tierra de cameros, Sierra de la demanda y La Rioja basicamente, se llama ahora La Rioja como si toda ella lo fuera, o est� fuera de Castilla la Vieja. La Transici�n fu� un desastre para Castilla y si no mas ejemplos: La Monta�a, Madrid. De Santander a Puertollano, todo campo castellano.

  2. #72

    An�nimo 08.Nov.2010 | 02:23

    Buen�sima noticia para el castellano y para todos los espa�oles, como ya se ha comentado anteriormente. Saludos de una catalana

Queremos saber tu opini�n
Usuario registrado
Recordadme en este ordenador
Recuperar contrase�a �
�Eres un usuario nuevo? Reg�strate
Usuario an�nimo
Ventajas de estar registrado
Comentar como usuario an�nimo

�Demuestra lo que sabes de Europa y gana premios diarios! Recuerdos de Europa

Comentario
Acepto las normas de participaci�n
'; for(i = 0; i ' + google_ads[i].line1 + '' + '' + google_ads[i].line2 + ' ' + google_ads[i].line3 + '' + '' + google_ads[i].visible_url + '
'; } } document.write(s); return; } google_ad_client = 'ca-pub-6502359293011066'; google_ad_output = 'js'; google_max_num_ads = '3'; google_ad_type = 'text'; google_language = 'es'; google_encoding = 'utf8'; google_safe = 'medium'; google_feedback = 'on'; google_ad_section='default'; // -->
');
Publicidad
Publicidad
Haz Click
� 2010 Unidad Editorial Internet, S.L.