SaharaLibre.es - HISTORIA DE UN PA�S - El Sahara Occidental
Bienvenido/a a SaharaLibre.es
Bienvenido/a a SaharaLibre.es

El Sem�foro de la Historia

Agenda del Sahara

Abril 2015
� 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
�
Hoy no hay eventos.

Sugerir un evento�Sugerir un evento

Login

Nickname

Contrase�a

C�digo de Seguridad: Código de Seguridad
Teclea C�digo de Seguridad

�Todav�a no tienes una cuenta? Puedes crearte una. Como usuario registrado tendr�s ventajas como seleccionar la apariencia de la p�gina, configurar los comentarios y enviar los comentarios con tu nombre.

Enl�zanos

SaharaLibre.es QR

HISTORIA DE UN PA�S

El Sahara Occidental

(P�gina: 2/3)



Ir a: 1904 - 1924 - 1934 - 1949 - 1956 - 1957 - 1958 - 1960 - 1965 - 1967 - 1968 - 1970 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000

SIGLO XX

1904
- Espa�a establece con Francia los l�mites definitivos de sus respectivas colonias en �frica, quedando acordadas las actuales fronteras del S�hara Occidental.

1924
- Se producen acuerdos o convenciones entre el colonialismo espa�ol y los habitantes aut�ctonos del S�hara Occidental por los que se va consolidando la ocupaci�n colonial.

1934
- La presencia espa�ola se hab�a limitado, hasta la fecha, de manera permanente, s�lo a la zona costera. Ese a�o Espa�a comienza la penetraci�n en la zona m�s des�rtica. Se produce as� la ocupaci�n efectiva de todo el territorio por la Administraci�n espa�ola, que pasa a depender de la Capitan�a de Canarias.
- Los notables de las tribus saharauis firman un sometimiento amistoso en virtud del cual se comienza a conocer como "S�hara Espa�ol", que incluye Ifni.

1949
- El ge�logo espa�ol Manuel Alia Medina, descubri� los yacimientos de fosfatos en la regi�n de Bucraa. Los estudia durante m�s de una d�cada, llegando a la conclusi�n de que constituyen los yacimientos m�s importantes del mundo a cielo abierto.

1956
- 2 de marzo.- Se crea el actual Estado de Marruecos, renunciando Espa�a al Protectorado sobre el Califato del Rif y Francia a sus territorios coloniales del sur, entreg�ndole el poder al sult�n Mohamed V, padre de Hassan II.

1957
- El S�hara Occidental pasa a ser provincia del protectorado espa�ol.
- Marruecos reclama el territorio. Se inicia la guerra de Ifni entre Espa�a y Marruecos, que dura hasta el a�o siguiente.

1958
- 1 de abril.- Los acuerdos de Angra de Cintra fijan los l�mites del S�hara Espa�ol y establecen la cesi�n a Marruecos de los territorios de Cabo Juby, con capital en Villa Bens, actual Tarfaya. Con ello se pone fin a una guerra entre Espa�a y Marruecos, que nunca fue declarada. Once a�os despu�s, en 1969, se entregar�an a Marruecos los territorios de Sidi Ifni, mediante una negociaci�n motivada por la presi�n internacional ejercida sobre el r�gimen franquista.

1960
- Por la resoluci�n 1514 de la ONU se incluye al Pueblo Saharaui, entre los pueblos colonizados, con derecho a su autodeterminaci�n y su independencia.
- Se crea la Rep�blica Isl�mica de Mauritania, con la obtenci�n de su independencia. Marruecos intenta boicotear su entrada en la ONU y la OUA.

1965
- El 20 de diciembre, la ONU proclama el derecho a la autodeterminaci�n del Pueblo Saharaui y pide a Espa�a que agilice su descolonizaci�n. A�os antes, el rey de Marruecos hab�a manifestado su intenci�n de anexionarse los territorios del S�hara Occidental.

1967
- Espa�a accede a organizar un refer�ndum para cumplir con las peticiones de Naciones Unidas, tras negociaciones con su Secretario General, U Thant.

1968
- Nace el Movimiento Nacional de Liberaci�n Saharaui, liderado por Mohamed Sidi Brahim �Basiri�. El movimiento consigue unir a gran parte de la poblaci�n en una serie de manifestaciones que son fuertemente reprimidas.

1970
- Nace la lucha por la autodeterminaci�n encabezada por la Organizaci�n Avanzada para la Liberaci�n del S�hara, de la que posteriormente surge el Frente Polisario.
- Matanza en el barrio de Zemla (Aaiun) y desaparici�n de Basiri a manos del Ej�rcito espa�ol.

1973
- El 10 de mayo, se funda el Frente Popular de Liberaci�n de Saguia el Hamra y R�o de Oro, m�s conocido como �Frente Polisario�. Se constituye como un movimiento de liberaci�n nacional, que lidera la lucha en todos los campos: popular, militar, pol�tico y diplom�tico. 1974
- El Banco Mundial califica el territorio saharaui como el m�s rico de todo el Magreb y uno de los m�s ricos de �frica, debido a sus reservas de fosfatos y a que su banco pesquero es considerado el m�s importante del mundo.

1975
- 16 de octubre.- Fallo del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que condena las pretensiones de Mauritania y Marruecos sobre el territorio, diciendo: [...] el S�hara Occidental no tiene lazos de soberan�a con Marruecos o Mauritania. Debe aplicarse, por tanto, el derecho de autodeterminaci�n [...].
- El objetivo del rey Hassan II de Marruecos era construir un gran imperio marroqu�, que llegara hasta las orillas del r�o Senegal.
- 31 de octubre.- El ej�rcito de Marruecos hostiga el territorio saharaui, Hassan II presiona a Espa�a y a la comunidad internacional, con la �Marcha Verde� en la ciudad fronteriza de Tarfaya. Como demostrar�n, pasados los a�os, documentos desclasificados en Estados Unidos, la "Marcha Verde" se organiz� con dinero kuwait�, por agentes de la CIA y con el visto bueno del Secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger.
- 1 de noviembre.- El rey Juan Carlos I, entonces pr�ncipe heredero, en calidad de Jefe del Estado en funciones, por la enfermedad de Franco, visita el Aai�n para �tranquilizar� al ej�rcito ante la situaci�n y se compromete a proteger los leg�timos derechos del Pueblo Saharaui. Esto ocurre mientras se negocia con Hassan II, utilizando la intermediaci�n del subdirector de la CIA, Vernon Walters, la retirada de las tropas espa�olas y la anexi�n del S�hara Occidental al reino de Marruecos.
- 6 de noviembre.- Aprovechando que Franco agoniza, el rey de Marruecos lanza la "Marcha verde" sobre el S�hara Occidental, en la que 350.000 marroqu�es cruzan la frontera desde Marruecos. Simult�neamente se produce el comienzo de la invasi�n militar marroqu�.
- 14 de noviembre.- El Gobierno espa�ol de Arias Navarro firma los �Acuerdos Tripartitos de Madrid� por los que Espa�a entrega la administraci�n del territorio del S�hara Occidental a Marruecos y Mauritania.
- �xodo de poblaci�n civil saharaui bajo bombardeos con f�sforo y napalm. Los miles de saharauis aut�ctonos que huyen de las fuerzas armadas marroqu�es, llevaban en sus bolsillos Documento Nacional de Identidad espa�ol y se asientan, en campos de refugiados, en Tindouf (Argelia).
- Los saharauis que quedaron en los territorios ocupados del S�hara Occidental, fueron y siguen siendo perseguidos, torturados, encarcelados, eliminados o desaparecidos, por el hecho de mantener sus se�as propias de identidad ante el invasor, en una continua violaci�n de los derechos humanos por parte de Marruecos.

1976
- El 26 de febrero, Espa�a retira sus tropas del territorio abandonando el S�hara Occidental y a los saharauis.
- El 27 de febrero, En Bir Lehlu, los saharauis proclaman la Rep�blica �rabe Saharaui Democr�tica, RASD.
- El Ej�rcito Popular Saharaui de Liberaci�n, Frente Polisario, declara la guerra a Marruecos y Mauritania, que se reparten el territorio.
- 9 de junio de 1976, cae en combate Sayed Lulei El Uali, secretario general y lider del Frente Polisario
- El 14 de noviembre, aniversario de los acuerdos de Madrid, Felipe Gonz�lez, acompa�ado de otros militantes del PSOE, visitan los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tindouf, pronunciando Gonz�lez un discurso seg�n el cual el �PSOE estar�a con los saharauis hasta la victoria final�.
- PSOE y Frente Polisario emiten un comunicado conjunto declarando nulos los acuerdos de Madrid y denunciando la guerra de exterminio impuesta al Pueblo Saharaui.
- En diciembre, el XXVII Congreso del PSOE adopta una resoluci�n de apoyo a la autodeterminaci�n de los saharauis y al Frente Polisario. Todas las declaraciones del PSOE quedar�an en suspenso y olvido cuando el partido llegara al poder a�os m�s tarde.
- Comienza a llegar ayuda humanitaria a los campamentos de Tindouf desde varios pa�ses como Argelia, Cuba, Suecia, Libia o Espa�a.
- En varias ciudades espa�olas se producen manifestaciones contra la ocupaci�n del S�hara, algunas con enfrentamientos e intervenci�n violenta de las fuerzas de seguridad.
- Creaci�n de las primeras asociaciones de solidaridad o de amistad con el Pueblo Saharaui. En ellas figuraban nombres tan relevantes como Alberti, Caro Baroja, Aranguren, Ram�n Tamames, Tierno Galv�n, etc...

1977
- 14 y 15 de diciembre.- La aviaci�n francesa presta su apoyo a la invasi�n del territorio, aniquilando a docenas de saharauis y 49 prisioneros mauritanos utilizando tambi�n bombas de f�sforo y napalm.

1978
- En junio, son ya 20 los pa�ses que reconocen a la Rep�blica �rabe Saharaui Democr�tica (RASD)

1979
- 21 de julio.- La OUA reconoce el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminaci�n e independencia.
- Duros combates en la guerra del desierto.
- 5 de agosto.- Firma del acuerdo de paz entre la RASD y Mauritania, con la expresa renuncia de Mauritania a sus reivindicaciones territoriales sobre el S�hara Occidental.
- 12 de noviembre.- El Tribunal de los Pueblos (antiguo "Bertrand Russel") dictamina en Bruselas su apoyo al derecho a la independencia de los saharauis tras examinar su caso.
- Primeras colonias de vacaciones de verano para ni�os saharauis y Campa�a "Gofio para el S�hara".

1980
- En febrero, son ya 37 los pa�ses que reconocen a la RASD.
- Marruecos se anexiona la parte a la que renunci� Mauritania, violando hasta los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid.
- La ONU pide la retirada de Marruecos del S�hara Occidental, siendo Secretario General Kurt Waldheim.
- Comienza la construcci�n de los muros que dividen el Sahara Occidental.

1981
- Marruecos acepta la celebraci�n de un refer�ndum en el S�hara Occidental. Waldheim termina su mandato en la ONU, siendo sustituido por P�rez de Cuellar. Marruecos olvida su compromiso.

1982
- Fuertes, encarnizados y costosos combates en el S�hara.
- 19 de mayo.- Hassan II visita Washington. El Gobierno norteamericano le concede una ayuda de 100 millones de d�lares. La guerra le supone un gasto estimado en un mill�n de d�lares diario.
- Primer hermanamiento entre una ciudad saharaui (Hauza) y una extranjera (Le Mans, Francia).
- Viaje de artistas, intelectuales y organizaciones solidarias espa�olas al S�hara.

1983
- 4 de abril.- Son ya 54 los pa�ses que reconocen a la RASD, adem�s mantienen relaciones con 66 pa�ses m�s.
- 11 de mayo.- El socialista Fernando Mor�n, Ministro de Exteriores espa�ol, afirma que Espa�a apoya el derecho del Pueblo Saharaui a la independencia. Sin embargo, en las votaciones de la ONU se segu�a con la l�nea de la abstenci�n.
- 1 de agosto.- El Gobierno socialista de Felipe Gonz�lez y el de Marruecos firman acuerdo de pesca en aguas saharauis.

1984
- 27 de febrero.- Mauritania reconoce oficialmente a la RASD.
- 23 de junio.- Marruecos finaliza la construcci�n de los muros de la verg�enza, que producen varias cicatrices en el S�hara Occidental a lo largo de 2.720 Kms. La parte exterior de estos muros est� protegida por campos de minas antipersonas, muchas de ellas de fabricaci�n espa�ola.
- La Rep�blica �rabe Saharaui Democr�tica es admitida como estado miembro de pleno derecho de la Uni�n Africana. Marruecos, en protesta, se retira de este organismo.

1985
- El Comit� de Descolonizaci�n de Naciones Unidas reconoce la autodeterminaci�n del Pueblo Saharaui.
- En septiembre, la Organizaci�n de Pa�ses No Alineados, se pronuncia tambi�n a favor del derecho a la autodeterminaci�n de Pueblo saharaui.
- El Gobierno espa�ol expulsa de Espa�a a los representantes del Frente Polisario tras el ametrallamiento de embarcaciones espa�olas en las costas del S�hara Occidental.

1986
- Se re�ne por primera vez el Intergrupo "Paz para el Pueblo saharaui" en el Parlamento Europeo de Estrasburgo.
- Hermanamiento Santa Luc�a de Tirajana (Las Palmas) con la daira de La G�era (Auserd), en lo que se recuerda como primer hermanamiento hispano-saharaui. A este le siguieron otros municipios espa�oles como Vitoria-Gazteiz, Sabadell, Puerto Real, etc.

1987
- La Asamblea de la ONU aprueba un �Plan de Paz� para el S�hara, que es aceptado por Marruecos y el Frente Polisario.

1990
- El Secretario General de la ONU, Javier P�rez de Cu�llar, hace p�blico el Plan para el Refer�ndum para el S�hara, en conjunto con la OUA. Previendo un alto el fuego y un refer�ndum 24 semanas m�s tarde de �ste.
- Parte la primera Caravana solidaria al S�hara desde el Estado espa�ol con 19 veh�culos y 50 personas.
- Aparecen las plataformas de apoyo al refer�ndum.

1991
- Naciones Unidas aprueba el Plan de Paz (Resoluci�n 690/1991), que detalla el calendario del plan de apoyo y crea la MINURSO (Misi�n de Naciones Unidas para el Refer�ndum en el S�hara Occidental).
- La ONU establece el 6 de septiembre de ese a�o como fecha para el alto el fuego y el 26 de enero de 1992 para el refer�ndum. Ambas son aceptadas por las dos partes, pero el refer�ndum nunca se celebrar�.
- Rabat comienza entonces a instalar a miles de ciudadanos marroqu�es en la zona, con la intenci�n de acreditarlos como votantes e inclinar as� la balanza a su favor.
- Se inicia la Campa�a pro-refer�ndum con movilizaci�n espa�ola a nivel estatal.

1992
- El 26 de enero, fecha prevista para el refer�ndum, la MINURSO no ha logrado identificar a todos los votantes. A esto se unen las dificultades puestas por Marruecos, que se niega a utilizar el censo espa�ol de 1974 y contin�a exigiendo el derecho al voto para los cerca de 100.000 colonos que mantiene en la zona. Ante ello Boutros Ghali, Secretario General de la ONU, estudia negociaci�n directa de las dos partes sobre el censo a utilizar.
- 1� visita a Espa�a del Presidente de la R.A.S.D, Mohamed Abdelaziz.
- Firma de documento a favor del derecho de autodeterminaci�n por 2600 cargos p�blicos espa�oles.

1993
- 28 de junio.- Naciones Unidas comienza los trabajos para actualizar el censo de votantes del refer�ndum.

1996
- 29 de mayo.- Tras diversas irregularidades y acciones de Maruecos que bloquean el proceso de paz, el Consejo de seguridad de la ONU decide suspender el proceso de identificaci�n y reducir los efectivos militares de la MINURSO en la zona.

1997
- 17 de marzo.- La ONU nombra a James Baker enviado especial para resolver el conflicto.
- 16 de septiembre.- Firma de los acuerdos de Houston entre Marruecos y Frente Polisario con la mediaci�n de James Baker, que anuncia la celebraci�n del refer�ndum en 1998, con un censo que incluye a unos 80.000 votantes.

1998
- 6 de septiembre.- La ONU termina la identificaci�n provisional de votantes de las tribus del territorio con una cifra de unos 147.000.
- 30 de noviembre.- El Frente Polisario acepta la inclusi�n en el censo de 65.000 colonos promarroqu�es.
- Organizaci�n del plan de retorno de exiliados, que nunca llega a materializarse.
- Campa�as de captaci�n de observadores para el refer�ndum.
- Creaci�n del Observatorio Internacional para Refer�ndum del S�hara Occidental.

1999
- La muerte del rey de Marruecos, Hassan II, y la llegada al poder de su hijo, Mohamed VI, hacen pensar en una pr�xima apertura del r�gimen marroqu� hacia el conflicto del S�hara. Todo fue una ilusi�n que no se tard� en descubrir.

2000
- El 18 de febrero, a la vista de los numerosos recursos (140.000) presentados por Marruecos, el refer�ndum previsto para el mes de julio, es anulado por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, quien encarga al antiguo secretario de Estado norteamericano, James Baker, la mediaci�n entre Marruecos y el Frente Polisario.



Página AnteriorP�gina Anterior (1/3)- Pr�xima P�gina (3/3)Próxima Página

[ Volver Atr�s ]
Opciones

Página ImprimibleExportar PDFEnviar a un Amigo
Content �
No olvides que todo lo que sea de SaharaLibre.es puedes usarlo en tu web o blog.
Trabajamos por y para el Pueblo Saharaui - No somos nadie.
Subscribete a nuestras noticias rss

Licencia de Creative Commons
Este obra est� bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Esta licencia afecta a toda la web de Saharalibre.es a EXCEPCI�N DE LAS NOTICIAS E IM�GENES DEL SEMAFORO, cuyos derechos corresponden a las fuentes citadas en las mismas.